Nombre común: Coliflor
Nombre científico: Brassica oleracea var. botrytis
Familia: Brassicaceae
Dar click en el nombre del país para ver la ficha técnica:
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Panamá
Rep. Dominicana
Origen y distribución
Esta planta es originaria del Cercano Oriente donde crece en forma espontánea con otras especies del género Brassica (Zeven y Zhukovsky, 1975). Flórez (2012) asegura que esta especie es nativa del norte del Mediterráneo, desde Grecia hasta Siria, habiendo sido domesticada en esa área 2500 años antes de Cristo.
Descripción morfológica
Esta planta posee un tallo cilíndrico, pequeño, carnoso, grueso, sin ramificación; cuando alcanza la altura definitiva se inicia la producción de hojas. Su raíz es pivotante, ramificada y profunda. Las hojas son suaves, enteras, largas y lanceoladas, de color verde claro, cubiertas de una capa fina y cerosa, erguidas hacia arriba. Las verdaderas flores aparecen en las axilas de las flores abortivas, formando un racimo terminal de color amarillo. El fruto tiene semillas ricas en aceite. La cabeza está conformada por la inflorescencia hipertrofiada de yemas florales, con pedúnculos carnosos y de color crema o blanco (Flórez, 2012).
Polinización
Esta especie es de polinización cruzada. Uno de los polinizadores es la abeja mielera (Apis mellifera). Muchos otros insectos participan en esta labor.
Variabilidad genética
La variabilidad existente se clasifica, entre otras, por las características siguientes: hábito de crecimiento de la planta, tamaño de la planta, color del tallo, color de las hojas, tamaño de la cabeza, color de la cabeza, forma de la cabeza, duración del ciclo de producción, resistencia a plagas.
En los últimos años la variabilidad genética de esta especie se ha erosionado. Si bien es cierto que existen en el mercado muchas variedades híbridas, utilizadas para explotaciones comerciales, también es cierto que muchas de las variedades silvestres se han perdido por no utilizarlas. Es indispensable preservar esos genotipos silvestres para contar con un reservorio de genes que en el futuro puedan servir en los programas de mejoramiento genético.
Clima y suelos
Este cultivo se desarrolla bien en zonas tropicales localizadas en altitudes de entre 1800 m y 2900 m sobre el nivel del mar. No obstante, altitudes inferiores o superiores a las mencionadas pueden ser exitosas en la producción de la coliflor. La temperatura ambiente debe ser de entre 15 °C y 18 °C (Bolaños, 1991). Vigliola (2010) afirma que existen marcadas diferencias en el desarrollo de diferentes cultivares. Algunos, para formar la cabeza no requieren frío, mientras que otros requieren temperaturas de 5 °C para formar las cabezas comerciales. Las plantas requieren agua durante todo su ciclo de vida. Precipitaciones entre 800 mm y 1200 mm bien repartidos durante el ciclo de vida de la planta, satisfacen las necesidades de agua.
Los suelos aptos para la siembra de coliflor son los profundos, con buen contenido de materia orgánica buen drenaje natural y buena fertilidad natural. El pH debe oscilar entre 5.5 y 6.5 (Bolaños, 1991).
Propagación
Este cultivo se propaga por semillas. Para facilitar el manejo de las plantaciones es mejor hacer semilleros, pues de esa manera se logra obtener un mayor porcentaje de germinación de las semillas, un mayor y mejor control de las plagas, un mayor vigor de las plántulas y un crecimiento uniforme de las mismas. Las variedades híbridas son las que predominan en las plantaciones comerciales.
Cosecha
La cosecha es manual, con la ayuda de herramientas cortantes que faciliten esa labor. Se debe cosechar, de preferencia, en aquellas horas del día donde no haya mucho sol para minimizar la pérdida de agua de las cabezas.
Manejo postcosecha
Una vez cosechadas, las cabezas de las coliflores deben ser trasladadas hasta la planta empacadora. Este traslado debe realizarse con sumo cuidado para no golpear las cabezas ni exponerlas a daños mayores. En la planta empacadora las cabezas deben clasificarse, limpiarse y empacarse, ya sea en forma individual o en cajas. El transporte hasta su destino final debe realizarse en camiones refrigerados a temperaturas entre 0 °C y 5 °C y humedades relativas entre 90% y 95%. De esa manera el producto se preservará hasta que llegue al consumidor final (Flórez, 2012).
Normas de calidad
Para que la coliflor pueda ser comercializada debe reunir, entre otras, las siguientes condiciones:
- Estar limpia, sana, libre de residuos de plaguicidas.
- Estar libre de plagas y de metales pesados.
- No presentar contaminantes químicos ni biológicos.
- No presentar daños fisiológicos.
- Estar debidamente clasificada por tamaño, peso, color.
- Estar debidamente empacada de acuerdo con los estándares que demanda el mercado.
Plagas más comunes
Entre las plagas que atacan a la coliflor están las siguientes (Flórez, 2012; IBPGR, 1987; Bolaños, 1991):
a. Daños causados por hongos
- Albugo candida. Roya blanca. Ataca hojas.
- Alternaria spp. Mancha negra. Ataca hojas.
- Colletotrichum higginsianum. Antracnosis. Ataca hojas.
- Erysiphe polygoni. Mildiu polvoso. Ataca hojas.
- Leptosphaeria maculans. Pierna negra. Ataca tallos, raíces.
- Peronospora parasitica. Mildiu velloso. Ataca hojas.
- Plasmodiophora brassicae. Hernia. Ataca tallos, raíces.
- Sclerotinia sclerotiorum. Pudrición. Ataca tallos, raíces.
- Mycosphaerella brassicicola. Mancha de anillo. Ataca hojas.
b. Daños causados por bacterias
- Erwinia carotovora. Pudrición suave. Ataca hojas, tallos.
- Pseudomonas marginalis. Pudrición suave. Ataca hojas, tallos.
- Pseudomonas syringae pv. maculicola. Mancha de hoja. Ataca hojas.
- Xanthomonas campestris. Pudrición negra. Ataca hojas, tallos.
- Xanthomonas vesticatoria. Mancha de hoja. Ataca hojas, tallos.
c. Daños causados por insectos
- Brevicoryne brassicae. Áfido. Ataca hojas.
- Myzus persicae. Áfido. Ataca hojas.
- Pieris rapae. Gusano del repollo. Ataca hojas.
- Plutella xylostella. Polilla. Ataca hojas.
- Pyllotretra striolata. Pulguilla. Ataca hojas.
- Spodoptera litura. Cortador. Ataca hojas.
- Trichoplusia ni. Gusano del repollo. Ataca hojas.
d. Daños causados por nemátodos
- Meloidogyne spp. Agallero. Ataca raíces.
Valor nutritivo
La coliflor es una verdura con un bajo contenido calórico. Es un alimento rico en vitaminas y minerales dentro de los cuales destacan los siguientes: vitamina C, folatos, potasio y vitamina B6. La coliflor es una verdura rica en fitoquímicos dentro de los cuales se pueden mencionar los fitoesteroles, isoflavonas, compuestos organosulfurados e indoles.
Composición de la coliflor en 100 g de porción comestible
Calorías (kcal) | 25 |
Carbohidratos (g) | 5.30 |
Fibra dietética (g) | 2.50 |
Vitamina A (mcg) | 1 |
Vitamina C (mg) | 46 |
Potasio (mg) | 303 |
Folatos (mcg) | 57 |
Hierro (mg) | 0.44 |
Fuente: INCAP, 2007
Propiedades nutricionales
Debido a su alto contenido de vitamina C, la coliflor ayuda a prevenir infecciones y a fortalecer el sistema inmunológico.
La coliflor es un alimento alto en potasio y bajo en sodio, por lo que se considera un alimento óptimo para personas que padecen hipertensión arterial y otras afecciones cardiovasculares.
La coliflor es un alimento rico en fitoquímicos específicos con propiedades antioxidantes y anticancerosas.
Esta verdura es diurética y puede ayudar en el tratamiento de afecciones renales.
Formas de preparación
- Cruda: la coliflor puede consumirse cruda o levemente hervida para acompañar ensaladas u otras preparaciones de alimentos.
- Cocinada: el método más usual para cocinarla es el hervido, sin embargo, debe usarse poca agua y el tiempo de cocción debe ser breve para evitar pérdida de nutrientes.
Bibliografía
Bolaños, A. 1991. Repollo (Brassica oleracea var. capitata). In Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José, Costa Rica. p. 353-360. (Boletín técnico no. 74).
Flórez, R. 2012. Crucíferas: Brócoli, Coliflor, Repollo y Col de Bruselas. In Pinzón, H. (ed.). Manual para el cultivo de hortalizas. Bogotá, Colombia, Produmedios. p. 366-392.
IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources, Italy). 1987. Descriptors for Brassica campestris L. IBPGR, Asian Vegetables Research and Development Center. Rome, Italy. 27 p.
INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala). 2007. Tabla de composición de alimentos de Centro América. 2 ed. Guatemala, Guatemala. INCAP/OPS. 126 p.
Vigliola, M. 2010. Horticultura Ilustrada: con orientación ecológica. Buenos Aires, Argentina, Hemisferio Sur. 192 p.
Zeven, AC; Zhukovsky, PM. 1975. Dictionary of cultivated plants and their centres of diversity: excluding ornamentals, forest trees and lower plants. Wageningen, Netherlands, Centre for Agricultural Publishing and Documentation. 219 p.
INFORMACIÓN COMERCIAL
Con el objetivo de facilitar el flujo comercial, se presentan fichas con información comercial sobre este producto en cada uno de los países de la región.
Favor considerar la siguiente nomenclatura:
N/A – No aplica.
N/D – Actualmente no disponible en el catálogo, consulte al contacto del país.
COSTA RICA
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada: Coliflor | |||
Denominación del Mercado |
Grande |
Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | N/D | N/D | N/D | |
Sección longitudinal (cm) | N/D | N/D | N/D | |
Peso (g) | De 800-1800 g por unidad | |||
Unidad de venta al mayoreo | Unidad | |||
Unidad de venta al consumidor | Unidad | |||
Empaque | Granel | |||
Principales provincias y cantones productores y abastecedores | ||||
Provincia Cartago. Cantones: Central y Oreamuno. |
||||
Origen de la importación | ||||
Actualmente este producto no se importa. | ||||
Destino de la exportación | ||||
Actualmente este producto no se exporta. |
||||
Indice estacional del precio del coliflor en el mercado CENADA. 2009/2016 | ||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
La partida arancelaria para la coliflor es 0704100000 |
|||
Medidas Fitosanitarias |
Decreto Ejecutivo N°29473-MAG-MEIC que contiene el RTCR 379:2000 "Procedimiento para la aplicación de requisitos fitosanitarios para la importación de plantas, productos vegetales y otros productos capaces de transportar plagas". Para ver la lista de plagas reglamentadas ingrese aquí. |
EL SALVADOR
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada | |||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | 62 - 65 | N/D | N/D | |
Sección longitudinal (cm) | 33 - 35 | N/D | N/D | |
Peso (g) | 850 - 1.250 | |||
Unidad de venta al mayoreo |
Red de 12 unidades |
|||
Unidad de venta al consumidor | Unidad | |||
Empaque | Granel | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
Chalatenango |
||||
Origen de la importación | ||||
Guatemala | ||||
Destino de la exportación | ||||
N/D | ||||
Tendencia de la oferta de productos en el mercado de mayoreo La Tiendona | ||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
Las Medidas arancelarias pueden ser consultadas en el Arancel Electrónico de la DGA. Para este producto haga clic aqui |
|||
Medidas Fitosanitarias |
Documentos que deben presentarse en original Certificado fitosanitario oficial Requisitos sanitarios Indicar en el certificado fitosanitario que el producto ha sido inspeccionado y encontrado libre de plagas y enfermedades y que proviene de áreas libres de thrips palmi. Se realizara inspección y tratamiento cuarentenario en el punto de entrada.
|
GUATEMALA
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
|
Variedad evaluada Coliflor | |||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | 17 - 20 | 15 - 17 | 10-15 | |
Sección longitudinal (cm) | 15 - 18 | 12 - 15 | 10-12 | |
Peso (g) | 1050 - 1300 | 750 - 1050 | 560-750 | |
Unidad de medida (mayorista) |
Docena | |||
Unidad de medida (consumidor) | Unidad | |||
Empaque | Bolsa Plástica | |||
Denominación monitoreada | Mediana | |||
Calidad | Primera | |||
Principales departamentos productores y abastecedores | ||||
Baja Verapaz, Sacatepéquez, Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Quetzaltenango y Quiché |
||||
Origen de la importación | ||||
N/D |
||||
Destino de la exportación | ||||
N/D | ||||
Tendencia de la oferta de productos en los principales mercados de mayoreo | ||||
|
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
N/D |
|||
Medidas Fitosanitarias |
N/D |
HONDURAS
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada Coliflor |
|||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | N/D | N/D | N/D | |
Sección longitudinal (cm) | N/D | N/D | N/D | |
Peso (g) | N/D | N/D | N/D | |
Unidad de venta al mayoreo |
Mercado mayorista de Tegucigalpa: |
|||
Unidad de venta al consumidor | Libra |
|||
Empaque | Caja de cartón/red de cabuya | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
Productores: Francisco Morazán, El Paraíso, La Paz, Intibucá. Abastecedores: Francisco Morazán |
||||
Principales Mercados | ||||
Mercado mayorista de Tegucigalpa: Zonal Belén Mercado mayorista de San Pedro Sula: Central Abastos de Sula |
||||
Origen de la importación | ||||
Guatemala, Estados Unidos de America y México | ||||
Destino de la exportación | ||||
Actualmente no se Exporta |
||||
Tendencia de la oferta de productos en los principales mercados de mayoreo | ||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
Tratamiento arancelario: Categoría A. Libre desde la entrada en vigencia del tratado.
|
|||
Medidas Fitosanitarias |
Exportar: Certificado fitosanitario de exportación y declaración adicional que requiera el país importador del producto. Importar Estados Unidos Guatemala México |
PANAMÁ
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada; Coliflor | |||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | N/A | N/A | N/A | |
Sección longitudinal (cm) | N/A | N/A | N/A | |
Peso (g) | N/A | N/A | N/A | |
Unidad de venta al mayoreo | Caja de 40 lb | |||
Unidad de venta al consumidor | Libra | |||
Empaque | Caja de Cartón | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
Chiriquí |
||||
Origen de la importación | ||||
EE.UU, México, Nicaragua, Perú, Canadá, Colombia | ||||
Destino de la exportación | ||||
Panamá actualmente no exporta este producto. | ||||
Índice Estacional de precios en el Mercado Agrícola Central de Panamá (2008-2017) - Coliflor (Caja de 40 lb) | ||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
Conoce las medidas arancelarias OFICIALES - Autoridad Nacional de Aduanas |
|||
Medidas Fitosanitarias |
Conoce las medidas Fitosanitarias OFICIALES - Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos. |
|||
Temporada de Cosecha Nacional |
Conoce la temporada de cosecha para este producto - Instituto de Mercadeo Agropecuario |
|||
Precios de Mercado |
Conoce los precios de mercado para este producto - Instituto de Mercadeo Agropecuario. |
REPÚBLICA DOMINICANA
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada | |||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | 16 | 12.5 | 11.5 | |
Sección longitudinal (cm) | 13 | 10 | 7 | |
Peso (g) | 453.6 | 340.2 | 226.8 | |
Unidad de venta al mayoreo | Huacal de 30 y 35 lb |
|||
Unidad de venta al consumidor | En Libra | |||
Empaque | N/A | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
La Vega y San José de Ocoa |
||||
Origen de la importación | ||||
N/A | ||||
Destino de la exportación | ||||
Jamaica, Estados Unidos, Antigua Y Barbuda, San Martin (Francia), Entre Otros. | ||||
Indice de Precio del Coliflor en los Principales Mercados Minoristas |
||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
El Coliflor tiene un arancel base de 20% y está dentro de la categoría D según el Calendario de Desgravación Arancelaria dentro del tratado DR-CAFTA. Se puede ampliar información visitando el link mostrado a continuación: |
|||
Medidas Fitosanitarias |
La comercialización de Coliflor se rige por normas internacionales de calidad y fitosanitarias, la cuales pueden variar según los requerimientos del país importador.
Para la exportación, el producto debe estar acompañado de un Certificado Fitosanitario de Exportación, emitido por Inspectores Oficiales de Cuarentena Vegetal luego de que se realice la inspección y se constate que se cumple con los requisitos establecidos por el país importador.
Para ampliar información al respecto se puede revisar el siguiente link:
|
![]() |
![]() |
Mercado Mayorista de Costa Rica |
Mercado Mayorista de Costa Rica |
![]() |
![]() |
Mercado Mayorista de Guatemala |
Mercado Mayorista de Guatemala |
|
|
Mercado Mayorista Honduras |
|